"CRISIS DE CREDIBILIDAD VS CREDIBILIDAD DE LA CRISIS: EL 15M COMO OCUPACIÓN DEL DISCURSO PÚBLICO"
http://www.rojoynegro.info/articulo/ideas/gerard-imbert-crisis-credibilidad-vs-credibilidad-la-crisis-el-15-m-como-ocupacion-de
VERSIÓN: ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA Diciembre 2006
REVISTA ROJO Y NEGRO
En la Puerta Sol-ución se está desarrollando un extraño e inédito partido en el que un bando campa a sus anchas en el espacio público bregando verbal y dialécticamente con otro que, fuera de campo, desenvolvía su desgastado y rutinario discurso electoral, sin parecer apercibirse de que, por fin, algo pasaba. El debate real estaba a los pies de la estatua de Carlos III.
http://www.rojoynegro.info/articulo/ideas/gerard-imbert-crisis-credibilidad-vs-credibilidad-la-crisis-el-15-m-como-ocupacion-de
VERSIÓN: ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA Diciembre 2006
Violencia e imaginarios sociales en el cine actual, Imbert, Gérard
El cine es una extraordinaria caja de resonancia de la parte invisible, inconfesable y, en ocasiones, maldita del imaginario social. En el cine de los noventa aparecen una serie de películas cuyo eje es el tema de la violencia. Nos hemos centrado aquí en “los imaginarios del fin”: el temor a la catástrofe, al accidente, como factor de miedo y fascinación a la vez. También se produce una dilución de la amenaza, que trae consigo un desplazamiento de los escenarios violentos: del enemigo exterior al enemigo interior, del cine de acción al cine de emoción, y una evolución de las figuras del mal (“la inminencia del mal”), o la presencia de la muerte como elemento narrativo, que alcanza su máxima manifestación en las snuff movies. Paralelamente, emerge un metadiscurso sobre la violencia, en particular en el cine europeo, discurso crítico, en parte deconstructivo, que se interroga sobre el “¿Qué hacer con, frente y después de la violencia?”. El trabajo se enmarca dentro de una metodología de corte socio-semiótico, enriquecida por una mirada simbólica, que se pregunta sobre las incidencias de las grandes representaciones colectivas en la conformación de los imaginarios y la construcción de la identidad social.
LEER MÁS...
"Nuevas formas televisivas. El transformismo televisivo o la crisis de lo real (de lo informe a lo deforme)"
La televisión se caracteriza por la turbulencia de sus formas, por su capacidad de trans-formar la realidad: el transformismo televisivo es un jugar con las formas, en particular el mostrar, hasta caer en lo grotesco. Traduce una fascinación por lo deforme, una duplicación de la realidad, mediante imitación o simulación, que conduce a la transformación de la realidad en su doble.
Leer Más...
De lo espectacular a lo especular (apostilla a La Sociedad del Espectáculo)
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) 2004
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) 2004
Número coordinado por Jorge Lozano.
Con la participación, entre otros, de: Eva Aladro, Gonzalo Abril, Jean Baudrillard, Daniel Dayan, Umberto Eco, Paolo Fabbri, Eric Landowski, Dennis Mc Quail, Javier del Rey.

Palabras clave: sociedad del espectáculo, voyeurismo, espectáculo de segundo grado, parodia y espectáculo.
Leer más...
deSignis 6 "Comunicación y conflictos interculturales"
Coordinadora: Cristina Peñamarín con la colaboración de Walter Mignolo. Federación Latinoamericana de Semiótica
De lo grotesco como contaminación de los géneros en los nuevos formatos televisivos. Formato y dimensiones discursivas. Gérard Imbert
deSignis 7/8: "Los formatos de la televisión".
Coordinadora: Charo Lacalle
Leer más...
deSignis 6 "Comunicación y conflictos interculturales"
Coordinadora: Cristina Peñamarín con la colaboración de Walter Mignolo. Federación Latinoamericana de Semiótica
De lo grotesco como contaminación de los géneros en los nuevos formatos televisivos. Formato y dimensiones discursivas. Gérard Imbert
deSignis 7/8: "Los formatos de la televisión".
Coordinadora: Charo Lacalle
deSignis 9 "Mitos y Ritos en la Sociedades Contemporáneas"
Coordinador: José Enrique Finol
REVISTA TRAMA Y FONDO, 01/06/2002, Nº 11
"Azar, conflicto, accidente, catástrofe: figuras arcaicas en el discurso posmoderno (entre lo eufórico y lo disfórico)"
La televisión, el cine, instauran verdaderos rituales de violencia, como una manera simbólica de conjurar estos miedos, de domesticar el Desorden, pero este ejercicio de aparente exorcismo se hace al modo espectacular: en vez de eliminar el mal, lo da a ver, visibilizando las fuentes del mal, transformándolas en ceremonia del horror, en ventilación del dolor, en la espectacularización de la intimidad ....
Leer más:
http://www.tramayfondo.com/revista-historico.php#revista109
"La hora de los monstruos: Imágenes de lo prohibido
en el arte actual".
de la tele verdad a la tele basura (Hacia una estética
de lo hipervisible)
Gerard Imbert: Integración, Identidad y valores republicanos. El caso francés.
UCM REVISTAS
Todo proceso migratorio pasa por un replanteamiento de la identidad en su relación con la cultura (cultura de origen y cultura de acogida), una adaptación a nuevos valores que implica, hasta cierto punto, una mínima renuncia a los valores heredados. La fractura social surge cuando no coincide la identidad con la cultura de acogida y se produce un rechazo a los valores republicanos, como ocurrió en Francia en las pasadas revueltas, fenómeno que puede conducir a la anomia, a la violencia gratuita. La respuesta en forma de nacionalismo es la reivindicación unitaria de una misma cultura para todos, vertebrada como identidad histórica, al margen de toda diferencia, y conlleva una violencia simbólica (la imposición de un modelo identitario). Plantearemos aquí la integración en términos de identidad y cultura, abogando por un "entre-deux", un espacio intermedio, en el que la identidad ya no es un constructo irreversible, sino que evoluciona, se adapta a la diversidad cultural y se apoya en el concepto de ciudadanía activa, construida en base a derechos y deberes, que demanda una mínima socialización.

Violencias simbólicas y juegos con los límites en la postelevisión
« Violencia en los medios de comunicación ».
De la licuefacción a la liquidación de las identidades en la postelevisión: televisión y ambivalencia
- Autor: Gérard Imbert
- Localización: Estudios filosóficos, end_of_the_skype_highlighting Vol. 58, Nº 167, 2009 (Ejemplar dedicado a: La sociedad líquida) , pags. 31-39

Violencias simbólicas y juegos con los límites en la postelevisión
- Autor: Gérard Imbert
- Localización: Políticas sociales en Europa, end_of_the_skype_highlighting Nº. 21, 2007 (Ejemplar dedicado a: Violencia en los medios de comunicación) , pags. 35-50

Políticas Sociales en Europa. Hacer Editorial. Barcelona, 2007
Les Politiques Sociales. Vol. 66 / 1 y 2. Bruselas, 2006.
Violencia y representación: Nuevos modos de ver y de sentir
- Autores: Gérard Imbert
- Localización: C & E: Cultura y educación, Vol. 14, Nº 1, 2002 (Ejemplar dedicado a: Violencia y televisión) , pags. 33-43
- La comunicación moderna está fomentando nuevos modos de ver basados en una hipervisibilización de temas y objetos hasta hace poco excluidos del discurso público. Estos nuevos modos de ver reflejan mutaciones profundas en los modos de sentir que afectan directamente a las representaciones de la violencia, haciendo de ésta un objeto más de consumo masivo. Se analiza aquí la violencia simbólica violencia de la representación- ejercida por los medios de comunicación mediante la trivialización de la violencia en sus diferentes formas: espectaculares, lúdicas o estéticas. En todas ellas es patente un juego con los límites, el azar, la muerte que deja entrever la emergencia de nuevos imaginarios en torno a la violencia.
Trípodos [extra 2003]. Universitat Ramon Llull. Barcelona, 2003.
“La hipervisibilidad televisiva: nuevos imaginarios / nuevos rituales comunicativos”.
Revista Electrónica, Instituto de Cultura y Tecnología “Miguel de Unamuno”.
Universidad Carlos III de Madrid, 2001.
Revista Electrónica, Instituto de Cultura y Tecnología “Miguel de Unamuno”.
Universidad Carlos III de Madrid, 2001.
“Neo-televisión: el entretenimiento como modelo”.
Revista Electrónica, Instituto de Cultura y Tecnología “Miguel de Unamuno”.
Universidad Carlos III de Madrid, 2001.
Revista Electrónica, Instituto de Cultura y Tecnología “Miguel de Unamuno”.
Universidad Carlos III de Madrid, 2001.
Por una semiótica figurativa de los discursos sociales. (Imagenes/imaginarios de la postmodernidad)
- Autores: Gérard Imbert
- Localización: Revista anthropos: Huellas del conocimiento,end_of_the_skype_highlighting Nº 186, 1999 (Ejemplar dedicado a: Semiología crítica: De la historia del sentido al sentido de la historia) , pags. 73-80
“Violencia y representación. De la crisis del valor al valor de la crisis”.
Semiosfera nº 6/7, Instituto de Humanidades y Comunicación - Universidad Carlos III, Madrid - 1996/1997
Semiosfera nº 6/7, Instituto de Humanidades y Comunicación - Universidad Carlos III, Madrid - 1996/1997
Encuentros sobre metodología del análisis de la prensa ( en torno a El País )
- Autores: Gérard Imbert
- Localización: Melanges de la Casa de Velázquez, ISSN 0076-230X, Nº 21, 1985 , pags. 451-464
“Sujeto y tentación de desorden (la fascinación por lo anómico)”.
Revista Catalana de Seguretat Pública. Escola de Policía de Catalunya, nº 4, 1999. Barcelona (edición catalana y castellana).
Revista Catalana de Seguretat Pública. Escola de Policía de Catalunya, nº 4, 1999. Barcelona (edición catalana y castellana).
Más publicaciones..